Quantcast
Channel: Frank Sinatra
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Desmontando a Sinatra: El engaño en las redes sociales

$
0
0
Frank Sinatra en Montecarlo (1957)


A lo largo de la Historia, la humanidad nunca ha gozado de una herramienta de comunicación, difusión e información tan efectiva como internet. Una llave que, incluso, utilizada como método de aprendizaje resulta inmejorable, quebrando barreras lingüísticas y espaciales, dejando obsoletas todas las distancias. Pero un mal uso o una utilización irresponsable de esta herramienta, puede influir directamente en el proceso involutivo del ser humano, un proceso aterrador del que, lamentablemente, ya estamos obteniendo los primeros indicios. Ciertamente, numerosos han sido los errores del ser humano a lo largo de los siglos y otro más, si cabe dotado de una gravedad especial, sería hacer de la herramienta de internet un camino hacia la desinformación, la incultura, el desaprendizaje y la contemplación absorta e idiotizada de un ser humano que, a cada día que pasa, se asemeja más a un pedazo de carne con ojos. Y es que parece que en internet, todo vale. Además, de todo se dispone. Con un solo click, en bandeja se nos sirve todo el saber del mundo y esta afirmación sería igual que abogar por la Wikipedia como la enciclopedia más infalible que, entre otros dislates, predica algo así como que Frank Sinatra fue uno de los cantantes que versionaron la canción“Killing me softly” Un desvarío propio de quien no conoce o le da igual saber quién es el autor de una buena melodía. Desde luego, este proceso no me extraña, pues ¿quién puede reconocerse un melómano de la música actual? El reino del mal gusto campa a sus anchas y encuentra en las redes sociales su lugar más prolífico, su particular nicho de apogeo.

Podría haber titulado este artículo de muchas maneras. Precisamente, jugando con el origen y el impulso que me llevó a la escritura, podría haber sido “Mátame suavemente con la ignorancia”. De otro modo, refiriéndome a esos foros donde tomé parte en una bonita discusión sobre si era o no Frank Sinatra el que cantaba una canción, iba a titular “Redes antisociales” o bien “Cuando la red social se rompe” Definitivamente opté por “Desmontando a Frank Sinatra” porque efectivamente es el cantante al que dedicamos este blog, el blanco perfecto para aquellos que utilizan personajes trascendentales, en alguno u otro aspecto, de nuestra Historia para falsearla, sin ningún tipo de pudor ni remordimiento e incluso, sin reconocer el error, defendiendo la ignorancia a capa y espada, hasta límites insospechados. En las redes sociales y en internet lo más aconsejable es hablar, aunque no se sepa nada del tema. Es algo así como “Que hablen de ti, aunque sea mal. Pero que hablen”. Trasladaríamos este conocido consejo al ámbito que nos ocupa y sería “Habla, aunque sea mal. Aunque no tengas ni idea del tema que se está tratando, di lo primero que te venga a la cabeza. Sobretodo, no te quedes callado. El que no habla en las redes sociales, no existe” Esto supone otro desvarío.  Como el que, en una reunión, necesita imperiosamente tomar la palabra y decir algo, aunque sea una perogrullada. Mejor sería, sin duda, quedar callado, escuchar y aprender. Pero este proceso no está de moda en nuestro siglo XXI Es mejor hablar. Esta actitud es igualmente comparable a los niveles de lectura actuales. Si es demasiado largo, no lo voy a leer. ¿Para qué? Todo lo que no quepa en un tweet, no importa. Una vez más, twitter es una herramienta superflua que nos lleva hacia la apatía, hacia la negación de la lectura, hacia el gamberrismo, hacia la inmediatez absurda y sin sentido. Leer twitter es como leer solo los titulares de un periódico.“Twitter nos hace unos bocazas”, dijo en una ocasión Juan Carlos Monedero. Pero es que ser un bocazas (el bocazas absurdo, aquel que no dice nada y solo escupe sandeces), también está de moda. Y no solo en twitter.
 De esta manera llegaremos a uno de los artes que siempre han diferenciado al ser humano de los animales: La música. ¿Qué podemos decir del siglo XXI a este respecto? ¿Qué gran hallazgo musical ha habido en estos quince años de siglo? ¿De nuevo la informática? No. Los efectos electrónicos tuvieron su apogeo ya en la década de los ochenta del pasado siglo. Lamentablemente (y puede que se me tache de agorero o incluso de negativo) cualquier música compuesta en el siglo XXI ha valido la pena si su base está en los siglos anteriores. Es decir, entre las composiciones musicales del siglo XXI solo merecen atención aquellas que llevan un irremediable tufillo a siglo XX o anteriores. Es la moda que ahora se ha rebautizado como Vintage y que no es más que un intento fallido y falso de regreso al pasado, desde la mentira. Me gustaría explicarlo en dos palabras: Michael Bublé.

Michel Bublé, el imitador. Desastroso
Irremediablemente llegamos a Sinatra, blanco de pesadas chanzas internáuticas, malentendidos constantes y malversación de la Historia en pro de la desinformación y la ignorancia (entendiendo la historia musical como un bien público del que se apropian, algunas veces, los descuidados) Son numerosos los ejemplos que crispan los nervios de aquellos que se han sentido alguna vez atraídos por la voz de Frank Sinatra, como es el caso del que aquí escribe. Podemos ver en las redes sociales y en internet en general, diferentes disparates con el cantante como protagonista de desatinos provocados por la incultura musical general reinante. Partiendo de la idea por la que Frank Sinatra, estrictamente como vocalista, debe ser estudiado igual que se estudia el Réquiem de Mozart, el Canon de Pachelbel, el Bolero de Ravel. En este enlacepodemos ver cómo se asegura que Frank Sinatra canta Somewhere beyond the sea, canción que nunca grabó. La versión, evidentemente, es la de Bobby Darin, la más conocida de todas. La voz de Bobby Darin, prodigiosa, es sin embargo totalmente diferente a la de Sinatra. Manejaba una gran amplitud de registro vocal también, incluso en notas más altas que Sinatra, ventaja que perdía en las notas graves. Pero la diferencia tonal es demasiado significativa como para confundir las dos voces. Aún con todo, compartieron incluso discográfica (Capitol Records) y creo que todos los amantes del swing echamos de menos un dúo entre Frank Sinatra y Bobby Darin.
 

Aquí dos portadas de Capitol. Sinatra elevó la discográfica a su máximo exponente en la década de los cincuenta. Darin llegó en la década siguiente aunque sus mejores grabaciones ya estaban hechas.


 La aberración llega casi a adquirir caracter de insulto cuando se confunde la versión que Perry Como grabó de Killing me softly con la voz de Sinatra. Lo podemos veraquí. Lo cierto es que Como y Sinatra fueron amigos desde la juventud, identificados los dos con la tradición italiana que les precedía. Además, realizaron un interesante concierto en la Casa Blanca, en la década de los ochenta. Ocasionalmente, los videos de este concierto están disponibles en la red.
Frank Sinatra y Perry Como, en concierto en la Casa Blanca. A la guitarra, el incombustible Tony Mottola.
Estos "fakes"dejan paso al chiste o a la broma de mal gusto, cuando los imitadores entran en juego y así vemos el bochornoso "duelo" entre Freddy Mercury y Frank Sinatra. Penoso. Aquí. Errores, "fakes", engaños, en la red hay muchos y seguramente encontraremos nuevos ejemplos si rastreamos un poquito el nombre de Sinatra. Afortunadamente, no todo es así. También encontramos ciertas joyas que, muy de vez en cuándo, nos dejan, cuanto menos, sorprendidos o, mejor dicho, perplejos. Material inédito de Sinatra como esta grabación de ensayo, en lo que creo que pueden ser los estudios Capitol. Hay una cruda discusión sobre si es o no la voz de Sinatra la que escuchamos en la siguiente grabación. En mi opinión, no hay duda. El sonido de la voz corresponde a la del Sinatra de finales de la década de los cincuenta. La pronunciación, la inflexión de su voz, la manera de hablar a Nelson Riddle. Creo que se trata de una sesión en la que Frank, simplemente, calienta la voz y la canción cumple tan solo esa función. El ensayo de Sinatra concluye con un solo de saxofón y este sigue la misma melodía, lo que lleva a pesar que quizá se trate de un tema que iba a ser incluido en algún LP pero que, al final, se quedó sin grabar, por la razón que fuera. Y una curiosidad más. Los que conozcan el tema God's great Banana skin de Chris Rea verán similitudes entre esta y el tema que ensaya aquí Sinatra. En efecto, la melodía de ensayo corresponde con la melodía que acompaña a la frase "Don't you ever think no-one's better than you"en el tema de Rea. Sin embargo, las letras no corresponden. Ahora sí, escuchamos este ensayo inédito de Frank Sinatra (yo sigo apostando fuerte por que sí es su voz) y nos despedimos hasta el próximo post:




AÑADIDO NECESARIO: Antes de despedirme, creo necesario terminar este artículo sobre los "fakes" y los engaños en internet con una página que, una vez más, parte desde la más completa ignorancia y la desinformación (lo que el autor llama "investigación" es tan solo una sarta de invenciones y falsedades provinientes, seguramente, de su destartalado cerebro), coronándolo además con la falta de respeto y los insultos, muy utilizados siempre por aquellos que se saben en el error y desean mantenerse en él y lo que es peor, hacer de ese error, "su verdad". Sin dar más pábulo a una página que ni siquiera merece una visita, dejo aquí el enlace para que puedan comprobar cómo no se debe escribir en internet: Una auténtica vergüenza la perpetrada aquí por Juan Std. Gracias a Alejandro Muniz quien  me informó sobre la existencia de esta página.

Sinatra around Spain

$
0
0
¿Cómo? ¿Que en España están celebrando el centenario de mi nacimiento? Seeds! Cómo se nota que ya no está Paco...
Si Franky, así es. Existe una asociación cultural, un ateneo, el Ateneo Jaqués,que se ha liado la manta a la cabeza y considerando que la música y el arte son bienes universales, (sobretodo, tu voz) ha creído conveniente celebrar el centenario de tu nacimiento por toda España, tal y cómo se está haciendo en Estados Unidos, en Francia, en Italia y en medio mundo. Nada, para compensarte de los malos ratos que te hicímos pasar aquí. Y por los buenos que pasó Ava.
Espera hombre, que me eche un cigarro para pasar la emoción
Pues sí, amigo Frank. Se ha creado una exposición fotográfica y pictórica colectiva que cada día alberga mayor número de obras dedicadas a ti. Ha estado expuesta ya en Jaca, en Zaragoza, en Hecho, en Canfranc, en Sant Carles de la Ràpita, en Barcelona y ahora se prepara para desembarcar en Eibar, donde permanecerá del 14 al 31 de octubre en el Centro Social de la Plaza Unzaga.
Brutal. El día 14 inauguramos la exposición con un audiovisual que alberga los mejores momentos de Frank Sinatra en directo. Y de ahí, al cielo. Además, nos complace saber que en Eibar ya se están haciendo eco de esta exposición. Concretamente en la revista eibarresa "eta Kitto!", en el Diario Vasco, aquí...
Revista eta Kitto
 ....y también en Madrid, donde llegará en el mes de diciembre. Pero ya está en la página web del "portal del lector" de la Comunidad de Madrid,aquí.  Además, como hemos dicho anteriormente, la exposición sigue creciendo y esta es la última colaboración del pintor hiperrealista aragonés Fermín Ochoa que ha pintado esta vista de Nueva York, desde Nueva Jersey. Es decir, la vista que contemplaba Frank Sinatra desde sus orígenes.
New York, New York, por Fermín Ochoa

Motivos suficientes para estar más que satisfechos, el recuerdo que desde España, desde el Ateneo Jaqués, se está brindando a una voz perpetua, históricamente trascendental en la historia de la música. Sin más, invitamos a que todo el mundo acuda a visitar del 14 al 31 de octubre la exposición en Eibar. Y nos despedimos con una de las grandes acutaciones de Sinatra, como no podía ser de otra manera. Esta vez, I won't dance, subtitulada al español.

"La voz", por Manel Cano

$
0
0



"LA VOZ"

Todo comenzó hace ya unos cuantos años, en una clase de canto con el tenor Alberto Canet-Muga. Estábamos visionando vídeos de cantantes líricos y analizando las diferentes voces, cuando en un momento dado y por alguna asociación de ideas que no recuerdo, le pregunté:

"Alberto,  ¿y Sinatra?"

(En aquel entonces, Sinatra apenas era una vaga y lejana referencia para mi)

El profesor se quedó un par de segundos en silencio y concluyó que era otro tipo de voz; buena para su estilo, pero alejada de lo que teníamos entre manos entonces.

No insistí, pero aquella respuesta quedó guardada en algún entresijo de mi memoria. Y un día despertaría con ella mi curiosidad por la voz de Sinatra, significando el inicio de mi admiración hacia la figura del cantante por antonomasia de música popular; hacia "La Voz".

Las clases de canto estaban orientadas a conseguir un sonido grande, potente, con una impostación, prácticamente, lírica. Gracias a mi profesor aprendí a apreciar las grandes voces de la ópera, que hasta enconces, no me habían llamado mucho la atención. En aquella época cantaba más parecido a Tom Jones o  Nino Bravo que a Sinatra, para que nos entendamos. Y me sentía muy a gusto con esa nueva voz. 

Después de dejar las clases, comencé a aplicar la nueva técnica a mis canciones, pero no me acababa de convencer del todo. En las más enérgicas funcionaba bien, pero en las intimistas no me acababa de sentir cómodo.

Y entonces, busqué a Sinatra.


Y lo que encontré me sedujo. Descubrí una voz viril, más timbrada que la de la mayoría de cantantes pop, con un componente de graves que la hacía sumamente atractiva a mis oídos. Una voz con un bello y expresivo vibrato; con un fiato* bien apoyado en el diafragma, que le permitía afrontar las frases más prolongadas, alargando sílabas, hasta conseguir un efecto dramático inaudito para mi, hasta entonces. También descubrí su perfecta dicción que hacía las letras claramente inteligibles. Era aquella una voz capaz del más suave susurro y del agudo más potente. Una voz, en definitiva, que combinaba lo mejor de las voces líricas (sin llegar a ser tan agresiva y desmesurada) con la tradición de los cantautores y de la canción popular más intimista. 
A medida que profundizaba la escucha de la voz de Sinatra, descubrí que esta había evolucionando con los años y me sorprendió comprobar las diferencias. Yo distingo tres etapas en su voz (teniendo en cuenta que las fronteras son difusas y que, a veces, se mezclan las diferentes técnicas).
Bing Crosby & Frank Sinatra

"Terciopelo" es la palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en la primera etapa. La influencia de Bing Crosby es patente  en un sonido cálido, redondo. En el grave tenemos una voz suave y acogedora que al subir al agudo, se ensancha y se torna, prácticamente, lírica. Ahí vemos la influencia de  John Quinlan,un ex tenor del Metropolitan Opera de Nueva York, con el que Sinatra estudió 5 años (de manera intermitente, entre 1936 y 1941) y con el que co-escribió el método de canto "Tips on popular singing".
Esta versión de "Old man river" es muy ilustrativa de la voz de Sinatra en aquella época.



La segunda etapa es la que, generalizando, asocio yo con la voz de Sinatra y es la que se prolonga más en el tiempo. El terciopelo desaparece progresivamente y la voz se vuelve más impostada ya en el registro grave; pero una impostación pequeña, obteniéndose un sonido afilado. La voz mantiene sus propiedades intactas, pero el sonido no es "tan grande" y se concentra como en un haz.
Esta versión de "All the way" es un buen ejemplo, con su agudo final.




En la tercera etapa, la voz se "aclara". No es una cuestión de edad, como pudiera parecer al coincidir con el inicio de la senectud de Sinatra, sino una cuestión de técnica vocal. La voz es un instrumento que permite un gran abanico de posibilidades sonoras. Ligeras variaciones en la posición del velo del paladar, la laringe y la mandíbula producen asombrosos cambios en el color del sonido emitido. En esta etapa, la voz gana en "metal" (armónicos agudos), se concentra todavía más y se convierte, prácticamente,  en un rayo de luz. Actualmente, es mi "voz-Sinatra" preferida.
Aquí vemos a un septauagenario Sinatra bordando "Fly me to the moon".



Hay un asunto que tengo pendiente y es el de la clasificación de la voz de Sinatra. Habitualmente se le clasifica como barítono, pero yo tengo alguna reserva al respecto. El color oscuro no es motivo suficiente, pues hay bastantes tenores de voz oscura como el alemán Jonnas Kauffmann, mi profesor de canto, o yo mismo. Son otros aspectos técnicos de la voz, como el llamado pasaje**, los que me llevan a pensar que, tal vez, Sinatra fuera un tenor. También la relativa facilidad con la que alcanza el Fa, Sol y Sol#, incluso ( notas ya difíciles para un barítono), me hacen dudar.
Este es un tema bastante complicado, incluso para los mejores profesores de canto, así que no me voy a pronunciar. Solo pongo de manifiesto mis dudas.
En este vídeo se recoje el rango vocal de la voz de Sinatra.



Aquí el Sinatra más lírico cantando una canción napolitana.


 
Hoy han pasado ya unos cuantos años desde mi última clase de canto. Solo guardo buenos recuerdos de aquellos momentos, pero hay una frase de Alberto, mi profesor, que recuerdo con especial cariño. Decía, respecto a las voces emitidas con buena técnica y aludiendo al vibrato y al oído interno con que las percibimos los cantantes:
"Esa vibración te atrapa"
(léase con el entusiasmo y pasión de un cantante y maestro que ama su trabajo).

Efectivamente, las sensaciones físicas (y emocionales) del acto de cantar son indescriptibles. Desde el primer sonido bien emitido, esa vibración te va a acompañar el resto de tu vida. Cantar se convierte, prácticamente, en una necesidad.
Espero que estas líneas también les atrapen a ustedes en la escucha y apreciación de una de las mejores voces de la música popular (la mejor no existe, a mi parecer) y, por qué no, les animen también, a cantar y tomar algunas clases.
No se arrepentirán.


Manel Cano
Barcelona, octubre de 2015.


* El fiato, o la capacidad de fiato que tiene un cantante, es la posibilidad de dosificar adecuadamente el aire mientras se canta. Una buena capacidad de fiato permite sostener las notas o emitir toda una frase sin tener que tomar aire, sin por ello perder fuerza ni expresividad. Fiato es una voz italiana que significa literalmente "aliento". (Fuente: wikipedia)
** El pasaje, o la zona del pasaje, es una región dentro de la tesitura de la voz, en la que el sonido debe redirigirse para alcanzar las regiones agudas. Si no se efectúa, la voz no se emite correctamente y se lastima. En los barítonos el pasaje está entre las notas Si y Do y en los tenores entre el re y el Fa#. Yo escucho a Sinatra cantar el mi y hasta el Fa sin, aparentemente, haber pasado la voz.  Esta apreciación (si es correcta) clasificaría su voz, indefectiblemente, como la de un tenor.

Sinatra the clown: Predilección por los payasos

$
0
0
Década de los cuarenta. Frank Sinatra practica una de sus mayores aficiones, la pintura, con uno de sus más repetidos clichés: la figura del payaso.
Todo aquello que somos en la vida adulta se puede rastrear en nuestra infancia, entendiendo al hombre o a la mujer como una consecuencia lógica de las vivencias de aquel niño o de aquella niña que fuimos. En los últimos meses he estado consultando las informaciones más fiables sobra la infancia de Frank Sinatra en Hoboken. Desde luego, a pesar de no contar con los agobios económicos de la mayoría de familias que convivían en little Italy, digamos que no sería la infancia más deseada. Con sus progenitores fuera de la casa familiar constantemente, la soledad del pequeño Franky fue extrema y necesitó hacer del lujoso aparato de radio que su madre comprara para uno de sus cumpleaños, su mejor amigo. No es de extrañar, entonces, que la compañía del niño se redujera a Russ Columbo, Al Jolson, el jovencito Bing Crosby, en años posteriores, o piezas de música clásica con las que Frank disfrutaba, según su madre, de manera anormal. De hecho, los primeros amigos de su edad que tuvo Franky acudían a su casa tan solo para escuchar la radio. Digamos que "mamma Dolly", no solo compraba un aparato de radio. También compraba las amistades de su pequeño. Entre tanto, los padres de Sinatra regentaban el Marty O'Brien, un bar donde servían alcohol durante la prohibición; allí, el pequeño Frank, harían sus primeros pinitos como cantante, a cambio de las monedas que le lanzaban los parroquianos. Algunos amigos de la infancia, vecinos de los Sinatra, también inciden en la soledad como un aspecto decisivo en aquella etapa de la vida de Frank. Aseguran que no era difícil encontrar al futuro cantante, observando el vacío, con la mirada perdida a través de los cristales de alguna ventana. Probablemente Marty, el padre de Frank, estaba en el trabajo, de bombero, mientras Dolly desempeñaba sus funciones de abortista ilegal, en el propio sótano del domicilio. Frank estaba solo, en la planta calle y probablemente, pudiera oír los gritos de las adolescentes deshonradas que desfilaban por la casa de los Sinatra. Esta primera soledad, estas primeras experiencias, estos primeros recuerdos, sin duda, pueden marcar una vida entera. 
Frank adolescente, en las playas de New Jersey.

Pero este lado amargo de su infancia se veía recompensado, de vez en cuándo. Había dos actividades con las que el niño Frank disfrutaba más que con cualquier otra. Una de ellas era acudir a las cercanas playas de New Jersey donde los vecinos de Hoboken disfrutaban como en un día de campo. Otra de las primeras atracciones que arrancó la sonrisa del pequeño Frank, fue el Circo. Solían montar un circo en New Jersey por el que desfilaban los mejores payasos del país y Frank se prendó de ellos.  ¿Puede esto explicar su fijación por los payasos? Creo que, al menos, una parte de esa atracción hacia la figura del payaso está aquí, en su infancia, pero indudablemente existe una segunda parte, adulta, quizá más interesante.
De nuevo, década de los cuarenta. Frank Sinatra, con su hija Nancy en su regazo,  junto al famoso payaso neoyorquino Emmet Kelly, el payaso triste por excelencia.
Sinatra fue un apasionado de la pintura durante toda su vida y como hemos visto en la foto que inaugura esta entrada, dedicó varios cuadros al payaso y al circo como leit motiv, sobretodo, a partir de la segunda mitad de la década de los treinta y la década de los cuarenta. Pero es necesario esperar a 1957 para que la concepción que Sinatra tiene del clown, cambie radicalmente. Frank Sinatra rueda la cinta The joker is wild bajo la dirección de Charles Vidor. Una dramática e interesante película donde Sinatra interpreta al comediante y cantante neoyorquino Joe E. Lewis. En la vida real,  Lewis rechazó una oferta para seguir actuando en el Green Mill Cocktail Lounge, local que regentaba Al Capone, para "fichar" por The New Rendezvous, otro local regentado, en este caso, por la banda rival de Capone. Como consecuencia, Lewis fue asaltado en su habitación del Hotel Commonwealth. Fue mutilado (le cortaron las cuerdas vocales) y lo dejaron medio muerto, truncando para siempre su carrera artística. Lewis tuvo que "malvivir" por clubs nocturnos, haciendo el papel de mimo, o de payaso mudo (ya que no podía hablar) y ganarse de este modo, el pan con el que subsistir.  Sinatra interpreta en la película el caso de Lewis, con gran realismo. Resulta destacable la interpretación de la canción"All the way" incluida en la interesante banda sonora de la película. Al parecer, la historia de Joe E. Lewis, del que Sinatra ya era amigo mucho antes de rodar The joker is wild, conmovió profundamente al cantante. Aquí tenemos la segunda concepción del payaso. Un payaso triste, mudo, solitario, al que el mundo le da la espalda.
Frank Sinatra como Joe E. Lewis.
La desgraciada vida de Joe E. Lewis marcó a Frank Sinatra. Por esta razón, interpretarla en la gran pantalla se convirtió en uno de sus grandes retos y a la vez, en uno de sus grandes placeres. La caracterización de Sinatra para la etapa de Lewis como payaso es la viva imagen del abandono y la trsiteza más absolutos. Además, después de filmar The joker is wild, el cantante comienza a grabar uno de sus LPs más memorables y que mejor reflejan la soledad: Only the lonely. La portada de este LP es un contundente autorretrato pintado por Sinatra que no deja lugar a las dudas: 
Autorretrato de Frank Sinatra para su disco Only the lonely. Evidentemente, basado en su imagen como Joe E. Lewis.


A partir de ese momento, los payasos sonrientes abandonan por completo la obra pictórica de Frank Sinatra. Solo concibe al clown como un reflejo del abandono, la soledad, la tristeza y la incomprensión. Es fácil ver reflejada, de nuevo, aquella soledad que invadió su infancia, en la casa de Hoboken, esa necesidad de encerrarse en el mundo interior cuando el exterior te ha propinado una patada, te ha rechazado.

Este payaso sufriente, perfectamente podría ser la contraportada de Only the lonely. Se considera esta obra un retrato a Emmet Kelly

Otra obra de Frank Sinatra. El clown, en la soledad del camerino, parece horrorizado por su propia imagen en el espejo.
¿Volcó Sinatra su soledad en estas obras? ¿Purgó en ellas las horas más aciagas de su infancia? Creo que la respuesta es claramente afirmativa. En cuanto a Joe E. Lewis, será necesario contar cómo continuó la historia de su vida. En 1961 Sinatra contrató a Lewis para estrenar su nuevo sello discográfico Reprise con él. Quiso ayudar de esta manera al comediante y cantante que en aquella época había refugiado su frustración en el abismo del alcohol. Lewis grabó y como consecuencia salió a la venta el disco "It is now Post Time", uno de los pocos ejemplos de Lewis trabajando como comediante en vivo y por ello, un disco histórico.
"Acabo de celebrar mis cincuenta años... Podría tener el cuerpo de un chaval de 28 si no hubiera pasado tanto tiempo bebiendo con Joe E. Lewis" -Frank Sinatra, en el Sands- (1966)


En cualquier caso, resulta interesante que Frank Sinatra rescatara el lado más amargo de la figura del clown, para hacerla suya, propia, como hiciera también con cada canción que interpretaba. Veremos algunos ejemplos más:
Frank caracterizado con el director Charles Vidor.


En 1956 Frank Sinatra es entrevistado en el programa Person to Person por Edward R. Murrow y muestra a la audiencia norteamericana su nueva casa emplazada en Santa Monica. Es una entrevista algo atropellada porque Frank debe volar a Las Vegas para dar un concierto pero resulta interesante por varios aspectos. En primer lugar, vemos cómo Sinatra muestra orgulloso una fotografía dedicada del Presidente Rossevelt (al que apoyó firmemente), lo que nos remite a sus primeras tendencias políticas. También resulta importante destacar los dos Oscar que luceen una estantería de su casa. Uno es el más conocido por el público, otorgado por su papel en De aquí a la eternidad. El otro es un Oscar menor, concedido por el cortometraje The house I live in. Es curioso cómo el cantante reconoce que su mejor interpretación no ha sido premiada por la Academia. Habla de su papel protagonista en El hombre del brazo de oro. Después Frank, enseña su cocina (y su equipo japonés de cocineros) Es hacia el minuto 10 del video cuando vemos al cantante junto a uno de sus cuadros donde representa, de nuevo, a un payaso. Pero cuando Edward Murrow le pregunta si hay alguna pintura original de Sinatra en la casa, él lo niega y enseña otro cuadro, que hay junto al payaso y que le regaló un amigo suyo. Curiosa y extraña actitud. Sin duda, para estudiarla. Como dato adicional, advertir que el payaso del cuadro que aparece es un payaso sonriente. Estamos en 1956, un año antes de rodar The joker is wild (en español, titulada La máscara del dolor) Lo vemos:



Como vemos, no solo hay que hablar de música cuando se habla de Sinatra.Hay muchos más temas que abordar. Su extraña relación con la figura del clown resulta interesante. El payaso que prefiere Sinatra no es el que hace reír. Al menos, no a juzgar por sus últimas pinturas y por el excelente LP Only the lonely donde él mismo se representa como uno de esos payasos tristes. El último reflejo de esta plasmación del clown como reflejo de la pena, sin duda, es la canción Send in the clowns que resume también a la perfección este extraño"Circo Sinatra" donde ningún espectador ríe, donde ningún espectador existe. La función de Sinatra parece estar representada para espectros que miran de soslayo y desaparecen. 

Aquí, un Frank Sinatra más joven, caracterizado de manera muy distinta, de payaso sonriente.



Llega diciembre, el mes de Sinatra. Estas son nuestras próximas citas con el cantante.

$
0
0
Frank Sinatra en 1970 con el Oscar por el Premio Humanitario Jean Hersholt (tercera estatuilla en su vitrina: una por "The house I live in", otra por "El hombre del brazo de oro" y esta última)
Comenzamos aquí una nueva entrada para el blog de Frank Sinatra en la que trataremos varios temas. Los aficionados al cantante echamos de menos los documentos videográficos de los conciertos en Las Vegas que Sinatra ofreció con la orquesta de Count Basie, sobretodo, en la segunda mitad de los sesenta. Esta excelente versión de "Nancy (with the laughing face)"que data de 1970, aunque no pertenece a esos conciertos, es fiel reflejo de aquel sonido, de aquella perfección. En la siguiente traducción intentamos recuperar el sentido concreto de cada frase, en esta versión:


Nancy (cuando sonríe)

Si no la veo cada día, la echo de menos
Ah, qué momento, cada vez que la beso
Creedme, tengo una debilidad: Nancy, cuando sonríe.

Ella toma el invierno, y lo convierte en verano
e incluso el verano podría tomar unas cuantas lecciones de ella
Imagina una muñeca, con ropa de encaje,
esas es Nancy, cuando sonríe.

¿Alguna vez has escuchado las campanas de la Misión repicando?
Bueno, esto te reconfortaría del mismo modo
Cuando ella habla, pensarás que está cantando
aunque solo diga "¡Hola!"
Deja a Betty Grable, Lamour o a Turner
Ella llegará a tu corazón como ninguna otra
No hay ángel que pueda reemplazar
a Nancy, cuando sonríe.


Como hemos dicho, el mes de diciembre es el mes en que nació Frank Sinatra. Concretamente, el próximo sábado 12 de diciembre, el cantante hubiera cumplido cien años y ese día se van a realizar diversas celebraciones alrededor del mundo, recordando la música que ha convertido a esta figura universal en un referente musical inmortal. Además, el pasado 2 de diciembre, se celebró en Las Vegas el All Star Grammy Concert Sinatra 100 con la participación del incombustible Tony Bennett y algunas estrellas del momento como Lady Gaga, Alicia Keys, Celine Dion, Garth Brooks, Usher, John Legend, Carrie Underwood, Tirsha Yearwood o Adam Levine. Este concierto de dos horas de duración será televisado el 9 de diciembre en la cadena CBS. 
Frank Sinatra fotografiado para la portada del LP Come dance with me

Por nuestra parte, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. La exposición del Centenario de Frank Sinatra, organizada por elAteneo Jaqués, ha legado ya a Madrid donde permanecerá hasta el 13 de diciembre. La exposición se puede visitar en la Biblioteca Manuel Alvar (C/ Azcona, 42). Y el sábado 12 de diciembre celebraremos el cumpleaños de Frank con un recital de poesía dedicado al cantante y un audiovisual en el que repasaremos su vida a través de su música. Será a las 12 del mediodía, en el Salón de Actos de la Biblioteca Manuel Alvar. Así mismo, el 14 de diciembre, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Independencia, en Zaragoza, a las 19'30 hablaremos de Sinatra en una conferencia audiovisual titulada"One & only Sinatra: Su vida a través de su música"en la que me acompañará el escritor, dramaturgo, poeta, editor y sinatrólogo Raúl Herrero

Seguro que Sinatra estaría encantado de brindar con todos aquellos que estamos celebrando su centenario

O quizá mejor con el amigo Jack...
En cualquier caso, recomendamos visitar nuestra exposición del Centenario de Frank Sinatra que estos días está en Madrid y el día 12 asistir a nuestro pequeño homenaje/vermut, a las 12 del mediodía en la Biblioteca Manuel Alvar. Dejamos ahora un aperitivo con alguna imagen de esta exposición. 

The look of Sinatra, por Antonio Callau

.
Fly me to the moon, de Juan Luis Borra

The first Noel

$
0
0
Fotografía de un especial televisivo navideño, con las dos familias reunidas, la de Dean Martin y la de Frank Sinatra
No podemos dejar pasar esta estación del año sin señalar la importancia de Frank Sinatra como cantante de aquello que en Norteamérica es conocido como "Christmas songs"y que en España denominamos villancicos. De hecho, la canción que nos ocupa hoy es más villancico que "Christmas song" porque relata una historia bíblica, ya que, a pesar de lo que se pueda sospechar a partir del título, The first Noel narra el pasaje del nacimiento de un "Salvador" que supuestamente alumbró una mujer virgen, en Belén (ciudad que, curiosamente, no existía en tal época), esto es, la historia del nacimiento de Jesucristo. Extraño para un norteamericano cantar esta canción y alejado de las costumbres estadounidenses, no en vano, es justo señalar que el primero en cantar este villancico fue Nat King Cole. Además, es preciso recordar que el orígen de esta canción es un himno inglés, titulado The first Nowell que dataría de 1800 y que alude directamente a los tradicionales cuentos de navidad. Fue publicado por primera vez en 1823 en el cantoral "Himnos y cuentos de Dios"Posteriormente, en 1871, fue arreglado musicalmente por John Stainer y publicado en "Cuentos. Viejos y nuevos" Su composición no es usual entre el estilo de las canciones populares inglesas y debemos buscar sus orígenes algo más próximos a los salmos, los cçanticos y los libros de himnos de las iglesias. Quizá esta sea la explicación para que esta canción siempre tenga un sonido antiguo que la hace perdurar en el tiempo como si su origen fuera de la mano con el origen del mundo.
Partitura de 1879 
La letra de la canción alude directamente a la anunciación de los ángeles y la adoración de los pastores y los magos de oriente. Esta estrofa no deja lugar a la duda: "Nowell, Nowell, Nowell, Nowell. Born is the King of Israel". 


Dejando de lado la indiscutible belleza musical de esta pieza, veremos a continuación una insólita versión de Frank Sinatra que, en la década de los ochenta, canta The first Noel para la producción especial que Father Peyton's Family Theatre realizó para televisión. El cantante italoamericano grabó esta canción en 1957 para el LP A Jolly Christmas with Frank Sinatra. Muchas vueltas hemos dado ya alrededor de las contradicciones morales, políticas y de pensamiento que a lo largo de su vida puso en práctica Sinatra. Este es un nuevo ejemplo de ello.  Este programa televisivo tiene su orígen en el programa radiofónico religioso Family Theatre que permaneció en antena, en la Mutual Broadcasting System, desde febrero de 1947 a septiembre de 1957, algo parecido a lo que posteriormente se conocerá como Radio María. Este programa fomentaba el rezo en las familias norteamericanas. Una vez más, resulta incomprensible cómo Frank Sinatra, con un pasado ideológico comunista, pudo prestarse a participar en este programa producido por la más que dudosa fundación que en aquella época comandaba el Padre Peyton. Quizá habría que buscar sus razones para ello en las labores humanitarias que desempeñó durante toda su vida, pero con mayor ahínco aún, hacia el final de su carrera. Dicho sea de paso, concretamente este show televisivo de la Family Theatre estaba destinado a recaudar fondos para las familias más necesitadas y desfavorecidas de la sociedad norteamericana. Aquí tenemos la clave y perfecta justificación de la participación de Sinatra en este show, en el que incluso termina estrechando la mano del sacerdote. Como dato curioso, la actuación de Sinatra se funde con imágenes donde unos actores recrean el nacimiento de Jesucristo y la adoración de los pastores, en un decorado que quiere representar el portal de Belén. Algo bastante inusual también para la sociedad norteamericana. Tomemos esta entrada como una mera curiosidad, ya que se trata de una actuación muy poco conocida de Frank Sinatra y de una interpretación insólita por lo que representa la colaboración con The Family Theatre. Para The Family Theatre, numerosos fueron los artistas que prestaron su colaboración, entre los que podemos encontrar nombres como Gene Kelly, Lucille Ball, Shirley Temple, Bob Hope, Henry Fonda, Robert Mitchum, Gregory Peck, Irene Dunne, James Stewart, Bing Crosby o Charlton Heston. Ahora sí, vemos la actuación de Sinatra interpretando The first Noel y nos despedimos por esta temporada deseándoles a todos unas felices fiestas.



Our town, el musical dirigido por Delbert Mann

$
0
0
Paul Newam y Frank Sinatra (1955)
En 1955 Delbert Mann dirigió un episodio de la serie televisiva "Producers' Showcase"que supuso una adaptación musical de la obra teatral Our town, escrita por Thornton Wilder en 1938 La obra describía la vida corriente de los vecinos de un pequeño pueblo ficticio llamado Grover's Corners entre 1901 y 1913 La obra alcanzó su mayor éxito en Broadway y ganó el Premio Pulitzer. 


Los tres protagonistas de la adaptación televisiva: Paul Newman, Eva Marie Saint y Frank Sinatra, ensayando.


En la adaptación que Delbert Mann lleva a cabo en 1955 (junto a David Shaw) la obra se musicaliza contando con los compositores Sammy Cahn y Jimmy Van Heusen. Sus protagonistas son Paul Newman, Eva Marie Saint yFrank Sinatra en su primer papel dramático para televisión y el único hasta que en 1977 protagonizó el episodio policíaco Contract on Cherry street (William A. Goldwyn) para NBC. En Our town Frank Sinatra realiza el papel conductor del episodio, el narrador, la voz en off y en ocasiones, la voz de la conciencia de los protagonistas. Esta película para televisión es muy desconocida y solo fue reproducida en una ocasión, el 19 de septiembre de 1955 Como curiosidad, es necesario resaltar la primera participación de Nelson Riddle como director de orquesta y arreglista en una producción televisiva. Frank Sinatra, además del tema que da el título a la película, curiosamente interpreta la canción Love and marriage. Es una curiosidad poder ver completa esta extraña producción televisiva tan desconocida.

Frank SInatra lleva un parr de batidos para los chicos
Eva Marie Saint y Frank Sinatra durante un número musical de la película
Disfrutemos de esta rareza:




Each day...is Valentine's day (As time goes by)

$
0
0

Abriendo el primer álbum con el que Frank Sinatra inauguraba su inolvidable etapa con el sello Capitol, titulado "Songs for young lovers"(1954), encontramos el inmortal My funny Valentine de Rodgers y Hart que también inauguraba el trabajo del cantante con el arreglista Nelson Riddle. Versión intemporal por la que no pasan los años ni las épocas, eternamente fresca y moderna, y eternamente adecuada para escuchar todos los catorce de febrero. 


Pero, para este año, retrocedemos en el tiempo a 1942 Aquel año Frank Sinatra todavía trabajaba como vocalista principal para la orquesta de Tommy Dorsey cuando en las grandes pantallas de los cinemas norteamericanos, ellas caían en los brazos y en el rostro pétreo de Humphrey Bogart, ellos apuraban los últimos tragos en garitos destartalados y medio vacíos, naufragando en los ojos de Ingrid Bergman y todos soñaban con un París libre de ensueño. Michael Curtiz presentaba aquel año, la mítica Casablanca. Tardaría unos años en entonar los eternos acordes de As time goes by,  el bueno de Frank. Lo haría en una primera versión, muy desconocida, a finales de la década de los cuarenta pero sería el 12 de septiembre de 1961, en una grabación para el último LP con Capitol, titulado irónicamente Point of no return, bajo arreglo musical de Axel Stordahl, cuando dejó su mejor versión. Casi cuatro décadas más tarde, el cantante recuperó este clásico que nunca había interpretado en directo. Eligió al guitarrista Tony Mottola para que hiciera el acompañamiento en un dueto íntimo  en el que Frank, con su ya rasgada voz de la década de los ochenta, interpretaba una suave y melancólica As time goes by de aires europeos que facilitaban los acordes de Mottola. Sorprendentemente, el rastreo interminable por la red, invita a otro viaje en el tiempo. En esta ocasión y con permiso de los más cinéfilos, vamos a sustituir a Humphrey Bogart por Sinatra y vamos a situar a Ingrid Bergman en la escena, en plena década de los ochenta. Frank Sinatra vuelve a cantar, solo con acompañamiento de piano, As time goes by. La grabación proviene de un video y no es de muy buena calidad pero merece la pena su visionado. Frank Sinatra aparece en el minuto cuatro del video. ¡Feliz catorce de febrero!





Frank Sinatra Jr: As we remember you

$
0
0
Frank Sinatra arregla el pañuelo en el bolsillo de Frank Sinatra Jr. Año 1965
"El hijo de Frank Sinatra"Tu temprana muerte sorprendió a todos los que admirábamos a tu padre y dieciocho años después de la suya todavía no queremos pensar que aquella voz haya enmudecido para siempre. Tu hermana Nancy, declaró ayer que todavía no puede hacerse a la idea de que has muerto y ya hace un mes que te fuiste. Verdaderamente, tu fulminante desaparición me ha empujado a recapacitar un poco sobre tu "papel" en esta vida, a la sombra del más grande.

Así como te recordamos o, al menos, así como yo te recuerdo, siempre me has parecido un chaval alegre, sincero y quiza el más auténtico de tus hermanos, aunque haya habido ocasiones en las que haya pensado lo contrario. No debe ser fácil. No creo que sea fácil ser el hijo de Frank Sinatra. Para ponerme en "tu papel" debo hacer un ejercicio de imaginación. Primero, imaginarme cómo debe ser tener un padre y después imaginar, que tu padre sea Frank Sinatra. Por supuesto, por aquello de la sangre o simplemente, por no defraudar o porque lo llevas impreso en tu ADN, tuviste que dedicarte a la música, como tu hermana  Nancy. Pero de manera muy diferente. Nancy Sinatra encontró su propio sonido y tuvo un éxito ligado al pop, incluso al rock and roll de los sesenta,  que tu padre tanto odiaba. Pero tú te dedicaste a la música con el sonido Sinatra y lo hiciste sabiendo que siempre ibas a estar a la sombra del gran Francis Albert. Y lo hiciste sin complejos. Ni siquiera llegaste a parecerte a él pero siempre salías con dignidad al escenario cubriendo excelentes interpretaciones. que el público raramente sabía apreciar porque esperaban ver al Frank Sinatra, padre. Técnicamente, eras perfecto. Tenías al profesor en casa. Tu registro era menor, y lo sabías; y sabías que las comparaciones con tu padre iban a estar siempre ahí, al acecho. Pero fuiste cantante y lo hiciste bien. Y no debió ser fácil. Como tampoco debió ser fácil ser secuestrado, solo porque Frank Sinatra ocupaba un estatus social demasiado elevado y una influencia política demasiado peligrosa, fuiste objeto de un secuestro y tu padre pago por tu rescate. Debieron ser dos días muy largos. 240.000 dólares sirvieron para devolverte a casa. 

8 diciembre 1963 Frank Sinatra comunica a los medios el secuestro e su hjo, Frank Sinatra Jr.
Dos días después y 240.000 dólares menos, Frank Jr. es liberado
Trato de ponerme en tu lugar, Frank Jr. Eras el hijo del artista del momento, de uno de los más grandes artistas del siglo. Te empleaste a fondo. Comenzaste actuando en Las Vegas a un ritmo trepidante y creciste como cantante, formándote en la orquesta de Duke Ellington. Viviste en la carretera. Reclamabas tu puesto, tu nombre y no "ser el hijo de Frank Sinatra", aunque eras consciente de que Las Vegas era su territorio y tú actuabas allí por eso. También colaboraste en programas televisivos con tu hermana Nancy o con Dean Martin y Sammy Davis Jr. y también probaste suerte en la gran pantalla. En tu no demasiado abundante discografía, podemos rescatar dos títulos memorables: "As I remember it", un tributo a tu padre y el último disco de tu carrera "That face!" de 2006 

Así como te recrdamos, fuiste honesto. Decía tu padre que tenías suficiente talento para triunfar por ti solo, sin su ayuda y que nunca se entrometería en tu carrera musical. Así lo hizo. Tú te reconocías como el mayor fan de Frank Sinatra, su mayor admirador, y ni siquiera osabas pensar en ser el continuador, en llegr a parecerte ni siquiera un poquito. Pero reconozco que en el último concierto que ofreciste en directo, con motivo del centenario del nacimiento de tu padre, rozaste la perfeccción y fue en ese momento, cuando más te pareciste a él, eligiendo sabiamente unas canciones memorables. 
Llegaron los noventa y tu papel fue trascendental, realmente conmovedor y lleno de aquella honestidad que reflejábamos antes. Tu padre quiso volver a los escenarios, no podía parar de actuar. Su vida era eso. El escenario. No te lo pidió, era orgulloso para ello. Pero tú te ofreciste a acompañarle en todas sus giras, haciéndote cargo de la dirección de la orquesta. Pero no solo fue eso. Si olvidaba la letra, tú se la recordabas. Si olvidaba los autores de las canciones, ahí estabas tú para hacer una broma, aprovechar la situación para hacer un chascarrillo... en una palabra, estabas ahí para mantenerlo en pie sobre el escenario. Sé que el gran Francis Albert te lo agradeció y sin que lo esperaras, te invitó a participar en su disco "Duets II", cantando junto a él "My kind of town (Chicago)", un dueto memorable que en alguna ocasión hemos recordado aquí.  En este video podemos ver cómo presentais la gira:

Frank Jr acompaña a su pare en el estudio de grabación
En tu carrera musical huías de las canciones que había interpretado tu padre, así que el repertorio a interpretar era escaso. Frank Sinatra había interpretado los grandes clásicos del jazz y tú querías huir de las comparaciones. Sin embargo, obtuviste mayor éxito cuando versionaste a tu padre. Pocas veces coincidisteis sobre el escenario pero en 1969, casi rozando la parodia, interpretabais "All or nothing at all" reconocido como el primer éxito de Frank Sinatra. Es un video lleno de complicidad, de encanto y con el que queremos decirte adiós, Frank Jr. Decimos que te has ido demasiado pronto pero solo es que, quizá, para nosotros siempre fuiste joven.




Frank Sinatra, Dean Martin & Danny Thomas (1958)

$
0
0
Frank Sinatra, Dean Martin y Danny Thomas, ensayando
Con ocasión del "Dean Martin Show", Frank Sinatra coincide como invitado principal con el cómico y actor Danny Thomas. El trio coincidió a lo largo de su carrera artística en numerosas ocasiones. Aquí nos encontramos en 1958 y Frank, Dean y Danny ofrecen un repaso musical por algunos temas nominados de la historia de los Oscar. Sinatra comienza cantando uno de sus primeros éxitos musicales en la gran pantalla, la inolvidable balada de la década de los cuarente "I fall in love to easily" aparecida en "Anchors aweigh" (1945) DeanMArtin recoge el testigo con "That's amore" y Frank vuelve a la carga con "The tender trap". Junto a Danny Thomas repasan posteriormente éxitos de otros cantantes y Sinatra termina con su última gran canción cinematográfica, "All the way" aparecida en "The joker is wild". Es un video que no tiene desperdicio:


1958 fue un año muy activo para Dean Martin y Frank Sinatra que, juntos, participaron en la película "Some came running" ("Como un torrente", de Vincente Minnelli) y además grabaron el LP "Sleep warm", en los estudios Capitol. Frank Sinatra sería el director de orquesta para este íntimo disco en el que Dean Martin entrega lo mejor de su voz en baladas apropiadas para ir a dormir. Una delicia. Dejamos algunas fotografías de aquel frenético 1958
Sesiones de grabación de "Sleep warm" (1958) Frank Sinatra, dirige, Dean MArtin, canta.
ESta última fotografía pertenece al rodaje de"Como un torrente", en un descanso, acompañados por Sammy Davis Jr.
Para terminar, veremos la grabación original de "I fall in love too esily" ("Anchors aweigh" 1945)

Pequeña joya: One finger melody (1950)

$
0
0
Frank Sinatra, Londres (1950)
La recta final del contrato discográfico que unía a Frank Sinatra con Columbia, es decir, el canto del cisne antes de su resurgimiento en Capitol Records como Fénix de sus cenizas, contiene sin embargo numerosas grabaciones memorables, casi siempre, recurriendo al último sonido de la década de los cuarenta con pequeñas formaciones de orquesta y un reducido número de vocalistas realizando los coros.. Estamos hablando de 1950 y 1951 fundamentalmente. En no pocos temas, Sinatra, despojado casi por completo de acompañamiento instrumental, acomete algunas joyas, a menudo, poco conocidas. Es el caso del tema, por ejemplo, "There's something missing", "Don't cry Joe" o la versión balada de "Kisses and tears".  En ellas, la voz de Sinatra, perfecta y limpia, canta acompañado por un sutil piano y un coro reducido, brillantemente engranado,  que completan grabaciones perfectas.
Son canciones íntimas, dotadas de todo aquel encanto de las baladas de los cuarenta pero evolucionadas hacia el albor de una nueva época, los cincuenta, donde ya se intuyen los primeros rasgueos de guitarras roqueras mientras los antiguos crooners y los pequeños coros luchan por sobrevivir. Es el caso de la canción que nos ocupa.: "One finger melody", una sencilla balada de una belleza simpar. Su curioso título también se refiere a la sencillz de la canción pues explica que se puede tocar con un solo dedo sobre el piano.  Justo es el año 1950 cuando Frank Sinatra graba este tema compuesto por el compositor norteamericano Kermit Goell de carrera musical corta y espléndida vida como arqueólogo. Sinatra canta con un sencillo acompañamiento de piano y con el pequeño grupo vocal The Whipperwills, también de muy corta carrera musical. Muy poco conocida es esta actuación en que Sinatra canta el tema, en su especial televisivo para la Nochevieja de 1950 Sorprendente que cantara aquí "One finger melody" pues no volvió a hacerlo nunca más en directo, aunque todos podemos deleitarnos con su impecable grabación en estudio de este maravilloso y sencillo tema. Ya se sabe. A menudo, las cosas sencillas son las más bellas. Veamos entonces:

Y cuando cae la noche... Vermont

$
0
0
Frank Sinatra y Nelson Riddle. Sesiones de grabación para "Come fly with me"
Si seleccionamos en nuestra mente algunas de las baladas más bellas cantadas por Frank Sinatra sin demasiado esfuerzo aparecerá "Moonlight in Vermont" Tan solo una grabación en estudio, tan solo para el LP "Come fly with me", tan solo un arreglo, el de Billy May en estado de gloria. Tan solo una vez, pero perfecta. Sin embargo, muy pocas veces reparamos en el autor de esta auténtica joya musical, el alaskeño Karl Suessdorf con letra no menos brillante de John Blackburn.  En el apartado del letrista es necesario destacar que, de manera inusual, los versos de la canción no riman entre sí y que Blackburn basó la métrica y el estilo en los haiku japoneses para escribir cada estrofa, sin contar los estribillos.  El tema se estrenó en 1944  por la cantante de country Margaret Whiting y pronto se convirtió en una especia de himno estatal no oficial. Antes que Sinatra la grabaron numerosos artistas entre los que se encontraban Billie Holiday, Bing Crosby, Rosemary Clooney, Nat King Cole, Johnny Smith o Ella Fitzgerald, pero cuando llegó su versión, con el nsuperable arreglo de Billy May, ya no hizo falta escuchar más. De hecho, Sinatra  no volvió a grabar esta canción, ni siquiera para el LP "Moonlight Sinatra" donde venía como anillo al dedo. Seguramente Frank pensaba que  la versión de "Come fly with me" grabada en 1958 era insuperable y así lo fue. Hay una exceción. En 1993 volvio a versionar este tema junto a Linda Ronstadt, pero la base del arreglo musical fue el original de la versión de 1958
Otra fotografía de las sesiones de grabación para "Come fly with me", esta vez junto a Billy May, autor del arreglo para "Moonlight in Vermont"
Sin embargo, Sinatra sí cantó este tema de manera asidua en sus directos. Por supuesto, fue recurrente porque en la canción, el cantnate se mostraba como pez en el agua. "Moonlight in Vermont" vuelve a ser una oportunidad inmejorable para que Sinatra muestre su particular control sobre su respiración, técnica fundamental en su estilo y de hecho, alardea de ello en una determinada frase de la canción, uniendo una estrofa con otra sin respirar y manteniendo la nota varios segundos.  Concretamente aquí "They're so hypnotize by the lvely....evening summer breeze" uniendo las palabras "lovely" y "evening" sin respirar.  Hoy traemos hasta este blog dos versiones muy desconocidas de "Moonlight in Vermont". La primera de ellas data del nueve de diciembre de 1962 y forma parte del show televisivo de Dinah Shore. 

En esta otra actuación, Sinatra interpreta el mismo tema con la orquesta militar U.S. Marine Band en la Casa Blanca. La verdad es que los músicos son brillantes y la versión es increible. Esta "Moonlight in Vermont" está grabada once años más tarde que la anterior pero vemos que pro la voz de Frank no parece pasar el tiempo. Es el 17 de abril de 1973

Sinatra-Jenkins: Los dos hombres más tristes, por J. Antonio González Soriano

$
0
0
Gordon Jenkins y Frank Sinatra durante las sesiones de "Trilogy"(1980)


LOS DOS HOMBRES MÁS TRISTES

Gordon Hill Jenkins nació el 12 de mayo de 1910, en el Estado de Missouri. Era un músico brillante que desarrolló una lenta, pero sólida carrera como arreglista, en los años dorados en los que el jazz y el blues fueron encauzados por músicos de alta escuela en un repertorio brillante y poético, del que se hicieron cargo las orquestas y los solistas más reputados de la música popular norteamericana. En los años cuarenta y primeros cincuenta, Gordon Jenkins dirigía la orquesta y hacía los arreglos para distintos artistas de Decca como Dick Haymes, Ella Fitzgerald , Patty Andrews y Billie Hollyday. Una nómina impresionante, a pesar de que al comienzo de esta etapa tuvo una desavenencia (que duró de por vida) con el “amo” indiscutible de la canción romántica popular: Bing Crosby. No obstante, la colaboración que más profunda huella le dejó en estos años fue la que hizo con el genial Satchmo, -Louis Armstrong-. Al comenzar las sesiones con el músico de New Orleans declaró embargado por la emoción que ese era “el momento más importante de su vida”. No sabía qué otros momentos sublimes le deparaba el porvenir. 
Louis Armstrong y Gordon Jenkins

 En los años cincuenta fichó por Capitol, la compañía más pujante del panorama musical de la época. Allí le aguardaba el hombre que marcaría definitivamente su rumbo profesional y vital: Frank Sinatra. No obstante, el contacto entre los dos aún se demoraría un poco, justo el tiempo que tardó en demostrar los maravillosos recursos musicales que atesoraba arreglando algunos de los mejores discos de Nat Cole, como “Love is the thing”. Este álbum significó también su entrada en el “universo Sinatra”, porque contenía una emocionante versión de “Stardust”, uno de los exitazos clásicos de Frankie en los cuarenta. Con estas credenciales, Frank consideró que Gordy era la persona adecuada para conducir los discos de torch songs (canciones de serena melancolía ante el desamor) que él deseaba hacer para combinarlos con los de chispeante swing. Hasta ese momento (1957) la mágica combinación de obras de un tipo y otro se debía sobre todo al trabajo y la genialidad de Nelson Riddle, el hombre que elevó a Sinatra a la cumbre más alta de la música popular. Pero ahora Frank quería dar una nueva dimensión a sus álbumes blues. Comenzaron con Where are you?, siguieron con A jolly Christmas from Frank Sinatra y, un par de años más tarde, No one cares. Son trabajos llenos de standards. En ellos, la desbordante imaginación de Jenkins creaba universos sonoros de sabor clásico, con predominio de las cuerdas: dulces, armoniosos, delicados, melódicos y profundos. El marc1957o al que la voz de Sinatra (la Voz) se ajustaba perfectamente para desarrollar esa textura de melancolía suave y contenida, plena de matices, de tristeza casi placentera, que hacía que cada tema quedara convertido en una versión definitiva. 
"Where are you", obra maestra y fiel muestra de todo lo que la colaboración Jenkins-Sinatra dió de sí
Sinatra se fue a formar su propia compañía, Reprise, y, por supuesto, no olvidó a Gordy. Hasta seis álbumes concibieron en colaboración, atravesando las décadas. En primer lugar, All alone (1962) y el sin par September of my years (1965), que continuaban la estela de los álbumes conceptuales de Capitol. En 1967, con The world we knew, Sinatra trataba también de dejar su impronta en las listas pop. La respuesta ambigua del público de la época le llevó a emprender un corto retiro, al inicio de los setenta. 


Sinatra-Jenkins época Reprise. Con ellos aparece Stan Cornyn



El soberbio "September of my years"



Cuando decidió volver, llamó de nuevo a Jenkins para que el álbum de regreso contuviera el mejor sonido posible: Old blue eyes is back (1973). Los setenta iban ya dejando paso a los ochenta y, a pesar de que el mundillo musical, en su evolución puramente comercial, había olvidado a Jenkins, Sinatra siguió confiando en él, literalmente hasta el final. Le encomendó la tercera parte de su grandiosa Trilogy (1980) y todavía le volvió a llamar al año siguiente (cuando su querido Gordy ya mostraba los síntomas de laAñadir leyendaAñadir leyenda enfermedad degenerativa que acabó con él), para grabar el estremecedor She shot me down. De todos estos trabajos podéis encontrar fantásticas reseñas en este blog, elaboradosé Antonioas por Marcos. A partir de ese momento la vida de Jenkins entró en su dramática estación final: en ese mismo año, 1981, sufrió un aparatoso accidente de coche del que salió gravemente herido (y que costó la vida a dos personas). No mucho tiempo después, el uno de mayo de 1984, Gordon Jenkins partió para siempre. Su hijo declaró en un escrito biográfico que en cierta ocasión, Sinatra le confesó.: “Tú padre y yo hemos sido los dos hombres más tristes” (“the saddest men”). Al menos fueron dos hombres que relataron de forma extraordinariamente bella la tristeza. Si me preguntáis cuál es mi disco favorito de los que hicieron Sinatra y Jenkins, mi respuesta sería: The Future, la tercera parte de la trilogía que Frank grabó en 1979, y cuyas otras secciones fueron encomendadas a Billy May y Don Costa. Es una asombrosa cantata sinfónica para orquesta, coros y solista, en la que se repasa la trayectoria vital de Frank, y se sueña con la paz mundial y el significado de la música para hacer un mundo más bello… en un futuro inevitablemente incierto. Para mi gusto, la composición es maravillosa: dinámica, compleja, sugerente, lleva de luz y color, con un Frank que parece cantarla en estado de éxtasis. Sin embargo, la crítica fue (y aún lo es hoy) despiadada con esta obra, que trata de diluir las froAñadir leyendaAñadir leyendaAñadir leyendanteras entre la música culta y la música popular. Pese a todo y a todos, Frank mostró todo su cariño a esta obra y a Gordon. Y yo sólo puedo deciros que estoy convencido de que Sinatra era sabio.

(José Antonio González Soriano)



Gordon Jenkins/Frank SInatra 1980

Welcome autumn: The man in the looking glass

$
0
0
Sinatra: The man in the looking glass
Para todo los adictos a la voz de Frank Sinatra, la llegada del otoño significa "September of my years" (Reprise. 1965) y más concretamente "It was a very good year", magnífica oda musical al paso de la vida, al transcurrir de los años y a su ineludible huella en el rostro y en el alma, los surcos en la certeza, al cabo, de estar consciente y consecuentemente vivo. Si alguien supo exprimir la vida y ganarse unos buenos surcos, fue Sinatra. También remite otoño a otros trabajos legendarios de fuerte tormenta ventosa y caer de hojas, como "Where are you?", "Only the lonely", de manera más íntima "In the wee small hours" o ya, más cercano al frío del invierno, "Point of no return". Cúspide o consecuencia de todos aquellos álbumes pretéritos fue, sin duda, "September of my years". Con ello, no deseo anular, de ninguna manera, trabajos posteriores igualmente septembrinos y alevosamente otoñales como es el caso, por ejemplo, del crepuscular y brillante "She shot me down" (1981) donde curiosamente y no por accidente, también Gordon Jenkins es el encargado de los arreglos orquestales como en 1965 Intuición clara de que el bueno de Gordy (como llamaba Frank a Jenkins) fue el que mejor dibujó el paisaje musical para la otoñal propuesta de Sinatra.
Momento de recogimiento, cigarrillo y camerino, antes del show
Pero hoy no nos ocuparemos de "It was a very good year" por hacer una excepción y faltar a la tradición. "The man in the looking glass" es otra canción incluida en "September of my years", compuesta por el músico nacido en Iowa, Bart Howard, también padre del clásico "Fly me to the moon", entre otras. Es"The man in the looking glass" una canción introspectiva y quizá por esta razón, poco conocida e inadvertida en el conjunto total de este gran álbum que consiguió el premio Grammy del año. Por ello, creo que es interesante su recuperación. Tenemos una aparentemente sencilla canción que, tras una jazzística introducción ("He visto ese rostro antes, ese rostro que veo en el espejo/Conozco ese rostro, he visto ese rostro ante mí/Conocí a ese chico torpe cuando todavía no sabía hacerse el nudo de su corbata/Estaba justo ahí mismo y tenía pelo en abundancia"), comienza con un ritmo de balada al uso, con la voz autoritaria de Sinatra impuesta sobre una suave cama de violines. Pronto nos sorprende este tema con una inesperada derivación hacia el vals que, afortunadamente para el resto de la canción, se queda en eso, un mero guiño. Hay una pausa, después, un alto en el camino, marcado por el ascenso repentino y potente de la cuerda de violines. Esta segunda sección comienza con un suave solo de violín (de nuevo, la familia Slatkin, imponiendo ese toque "europeo") y la voz de Sinatra desgranando "that melody d'amour". Acaba así la canción, acertadamente pausada. Por supuesto, si fuera otro cantante el que interpreta "The man in the looking glass" no hablaríamos de excepción alguna. Pero tratándose de Sinatra, el asunto adquiere una meditación más grave y se eleva a categoría de obra de arte musical. Tenemos de nuevo al gran e irrepetible Sinatra de 1965. Relajado, sobrado, sin aparente esfuerzo en su canto, bordando cada palabra, acertando siempre en el ritmo, en su legendario fraseo, un segundo antes que la respiración propuesta por la orquesta de Jenkins. Y la letra de esta canción, representa un aliciente para este fraseo. Escuchar al cantante interpretar palabras como "sacroiliac", la cervantesca "middle-age Lothario with a twinkle in his eye","young Romeo" o la citada "melody d'amour" sin duda, ofrece un punto positivo que engrandece este tema tan íntimo y personal.

Veremos a continuación la letra de la canción "The man in the looking glass" traducida:

"He visto ese rostro antes, ese rostro que veo en el espejo.
Conozco ese rostro, he visto ese rostro ante mí.
Conocí a ese chico torpe cuando todavía no sabía anudar su corbata.
Estaba justo ahí mismo y tenía pelo en abundancia.

El hombre del espejo, ¿quién puede ser?
El hombre del espejo, ¿acaso puede ser yo mismo?
¿Dónde está nuestro joven Romeo, el chaval que solía suspirar?
¿Quién fue aquel adolescente Lotario con el brillo en sus ojos?
Parece mucho más juicioso ahora, quizá menos solitario; pero, entonces,
¿puede estar fingiendo de nuevo?
Hombre en el espejo, sonriendo irónicamente ¿Cómo estás hoy de tus achaques?

¿Dónde queda tu primer idilio, aquella tragedia de amor?
Aquel amor verdadero que consideraste tu final definitivo
Hombre del espejo, no tienes arrepentimientos.
El hombre que es juicioso nunca olvida
que la vida merece la pena si, de vez en cuándo,
puede mirarse en el espejo
y sonreír".

Es conveniente no olvidar la lista de títulos otoñales que podemos encontrar en la discografía de Sinatra. Aquí están algunos:

"September of my years"
"Where are you?"
"Only the lonely"
"Point of no return"
"In the wee small hours"
"Close to you"
"All alone"
"She shot me down"
"Ol' blue eyes is back"
"Watertown"
Y más levemente pero con su carácter otoñal:
"Moonlight Sinatra"
"Sleep warm"
"Great songs from Great Britain"
"Nice and easy"
"Sinatra-Jobim"

WELCOME AUTUMN!!!






Come fly with me (Inédito de 1973)

$
0
0
Sinatra en 1973
El 18 de noviembre de 1973 Sinatra regresaba a un escenario que conocía perfectamente: los especiales televisivos. Fue en la NBC dode se emitiría el espectáculo "Ol' blue eyes is back", sucesor del LP homónimo publicado tan solo un mes antes. El programa, patrocinado por Magnavox (de hecho, también se conoce como "Magnavox presents Frank Sinatra") fue escrito por Fred Ebb, dirigido por Marty Pasetta y se considera precedente de "The Main event", el legendario concierto ofrecido en el Madison Square Garden de Nueva York, al año siguiente. Este concierto es en realidad la primera aparición pública de Sinatra tras su retirada de 1971, aunque en abril de ese mismo año, había actuado en un concierto privado, en la Casa Blanca. De este concierto ya hemos visto varios videos en este blog.

Frank Sinatra saliendo al escenario para el especial televisivo "Ol' blue eyes is back" de 1973
El artista invitado para el especial televisivo "Ol' blue eyes is back" fue Gene Kelly, con quien Sinatra compartió un divertido dueto que concluyó con un genial Nice'n'easy, (Sinatra canta relajado y sentado en una silla mientras Kelly baila los fragmentos musicales) un rencuentro esperado que, en realidad, estuvo a punto de no producirse jamás. Sinatra deseaba que el invitado especial en aquel programa televisivo fuera el comediante Redd Foxx. y no Gene Kelly, que era la preferencia del productor Fred Ebb. Al parecer, el cantante creía que Kelly no accedería a aparecer en el especial. Las dudas de Sinatra desaparecieron cuando Gene Kelly se presentó ante sus ojos, el primer día de ensayo.
Gene Kelly y Frank Sinatra en su rencuentro
Gene y Frank durante los ensayos
Han sido numerosas las ocasiones que hemos publicado en este blog fragmentos de este especial televisivo de 1973 y también de este particular rencuentro entre Kelly y Sinatra. Pero si hoy acudimos de nuevo a este concierto es para destacar un hecho insólito. Y es que el "Ol' blue eyes is back" que hasta ahora habíamos visto, no era, ni mucho menos, el concierto completo. Es ahora cuando se publican versiones inéditas de algunos temas que, si bien Sinatra interpretó aquel día, no fueron editadas posteriormente en los videos y DVDs que se han comercializado de aquel concierto. Buena prueba de ello es este genuino "Come fly with me" nunca antes visto. Como curiosidad de esta versión inédita, en la última estrofa de la canción, Sinatra cambia el clásico "honeymoon" por una "luna soleada". Lo vemos:


Otro de los videos inéditos de este concierto que circulan por la red es el de la canción "Noah" que podemos encontrar pinchando este enlace

"Sinatra, la voz del siglo", en el Espacio METAmorfosis

$
0
0
"Broadway Street", de Juan Luis Borra. Nueva obra de la exposición

Pintura, fotografía, arte digital, ilustración, poesía. Todo ello configura la exposición itinerante “Sinatra, la voz del siglo” continuadora en 2016 de aquella que el año pasado se titulaba “Centenario de Frank Sinatra (1915-2015)” y que estuvo presente en Jaca, Hecho, Zaragoza, Canfranc, Sant Carles de la Ràpita, Barcelona, Éibar, Santoña y Madrid. Muestra organizada por el Ateneo Jaqués que, durante el presente año, ha pasado el verano en Villanúa y ahora se prepara para desembarcar en el Espacio METAmorfosis de Zaragoza (C/ don Juan de Aragón, 18) El acto de inauguración, mañana miércoles 2 de noviembre a las 20 horas, consistirá en una breve charla sobre la vida y la obra de Frank Sinatra y un recital de poesía dedicado al cantante y actor italoamericano, con la participación de varios autores. A lo largo del mes de noviembre se irán organizando algunas actividades más alrededor de esta exposición que, en el espacio META, estrena la nueva obra de Juan Luis Borra que encabeza esta entrada y que se titula “Broadway Street”. En esta obra, vemos una calle de Broadway y si con detenimiento nos situamos ante el lienzo, observaremos que en una marquesina se anuncia un concierto de Frank Sinatra, en neones azules como las pupilas del cantante y con el sugerente título “Come fly away”. ¡Let’s fly, let’s fly away, entonces! Y no nos perdamos esta nueva ocasión de ver “la voz” entre lienzos.

New box set World on a string. Análisis

$
0
0
Frank Sinatra experience
Celebramos con entusiasmo y el delirio que merece la aparición del nuevo set "World on a string" que incluye cuatro CDs con conciertos de Frank Sinatra y un DVD con actuaciones inéditas del cantante. En los CDs podremos escuchar los conciertos "Sporting Club, Montecarlo (14 junio 1958)" (con los bonus tracks procedentes de la actuación radiofónica para RAI Radio Club, en Italia (20 mayo 1953), "Sidney Stadium (2 diciembre 1961)","The Pyramids (Egipto, 27 septiembre 1979)" y "Altos de Chavón/Concert for the Americas (República Dominicana, 20 agosto 1982)". El apasionante material del DVD recoge íntegro el concierto en el Hibya Park de Japón (21 abril 1962),"Sinatra in Israel" (1962),"Frank Sinatra with all God's children (1962, gira solidaria en beneficio a los niños desfavorecidos)" y algunos anuncios televisivos.
Frank Sinatra en el Sporting Club de Montecarlo (14 junio 1958)
FRANK SINATRA en el Sporting Club de MONTECARLO (14 junio 1958)

Tras una introducción/presentación llevada a cabo por el actor y dramaturgo Noël Coward, la banda interpreta, a modo de fanfarria/bienvenida la canción Clarke Street y Frank Sinatra, pletórico (estamos en 1958), aparece en el lujoso escenario del Sporting Club ante las flor y nata de la sociedad monegasca mientras comienzan los famosos primeros acordes de Come fly with me. Llegan los primeros chasquidos en los dedos de Frank que va acometiendo enérgicamente este reciente éxito de su carrera musical. La banda remarca el swing a la perfección mientras vuela la voz de Sinatra, relajada, cuasi gamberra y se aproxima al clímax final, siempre acompañándose con ese genuino chasquido digital que marca perfecto y acompasado el ritmo del swing. Al final, suena más duro que nunca, más enérgico que en el estudio, con la voz rasgada, ese ya mítico "Pack up, let's fly away!". Rápidamente, misteriosos violines dan paso a otro gran éxito de la etapa "Capitol", esta vez, de su primer disco, el enorme "Songs for young lovers". Suena Cole Porter en Montecarlo. Es "I get a kick... out of you", donde Frank ejecuta perfecta la misma introducción que en el LP. Maravilloso compás acentuado por la sección rítmica de la banda (batería y guitarra de jazz). Imagino al público marcando ellos mismos el swing con sus dedos, sus pies...Lo cierto es que, cualquier persona que goce de un mínimo de sensibilidad, notará cómo el cuerpo demanda la urgencia del baile al escuchar esta versión. Sinatra marca, como hacia en directo en aquella época, el estribillo, dejando en suspense las palabras "out...of...you". Otra marca de la casa . El cantante bromea al llegar a la palabra "Spain". "Oh, Spain...", exclama divertido, no recordando únicamente a Ava Gardner. Resulta necesario aclarar aquí que, en aquel año, Sinatra ya había sido declarado "persona non grata" por el General Franco y que tenía prohibido pisar suelo español. Necesario también comentar, que en el patio de butacas y disfrutando el concierto, se encontraban los, por aquel entonces, príncipes de España, Juan Carlos y Sofía. Yo que Juan Carlos, hubiera aprovechado la ocasión para disculparme ante Sinatra y de paso, proponerle un concierto en España, cuando muriera el General. Pero, sigamos con la canción. "I get a kick out of you" resulta uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar en aquella época del clásico fraseo, cualidad especial e insólita del cantante. Es muy similar al LP esta versión, incluso en ese final donde se alarga la palabra "you" jugando entre muy distintas tonalidades.
Momentos antes del concierto, Sinatra saluda a las autoridades, donde vemos a la princesa Grace y a Juan Carlos y Sofía, entre otros.

Como no es cuestión de abandonar a Cole Porter, así como así, llega en tercer lugar otro clasicazo, recién grabado: "I've got you under my skin", cantada "con sorna", de manera exultante. Aunque eliminada la sección del solo de trombón, cuenta esta versión con un final memorable y sensiblemente diferente a lo acostumbrado. La cuarta canción de la noche es la primera balada del recital. Maravillosa, legendaria y espléndida,"Where or when" (Rodgers and hart), tan solo con un fondo de piano. Deliciosa. Antes del gran final, acuden las cuerdas a apoyar a ese solitario piano. Decimos gran final y es que Sinatra echa el resto en la última nota, con un crescendo apoteósico. Sigue a esta otra balada/joya:"Moonligh in Vermont". Clásica interpretación de otro de los temas grabados, tan solo, cinco meses atrás, para el álbum "Come fly with me". De nuevo podemos escuchar el ejemplo del control de la respiración durante la balada, otra de las marcas de la casa de Sinatra. Une las palabas "lovely" y "evening" sin pausa. Merece un capítulo aparte el siguiente tema. "On the road to Mandalay" suena aquí con toda su magia y su rabioso swing. Acompaña a la altura el cantante, con entera energía. De nuevo acude su voz más rasgada, sobretodo y especialmente dura, al exclamar "Ahhhh come you back to Mandalay!". Necesario puntualizar, en una canción especialmente complicada, la perfección de la orquesta en la ejecución. Al terminar la canción, un suspicaz Sinatra, recuerda que este tema ha sido censurado en Gran Bretaña, por alterar los versos del poema original de Rudyard Kipling que dio lugar a la canción. Añade además, con esa ironía negra que lo caracterizaba: "si hubiera bebido un poco más, seguro que lo hubiera escrito así".
Otro momento del concierto en Montecarlo. Parece portar en su mano diestra un pañuelo como Pavarotti.
Todo se detiene. Llega la desolada "When your lover has gone". Con el recogimiento y el intimismo de la grabación original, la voz de Sinatra se eleva por encima de los violines cuando asegura que "la vida no puede significar nada" para terminar "cuando tu amor se ha marchado"De nuevo, espléndidos los violines. Estamos en Montecarlo, en Mónaco. Era obligada la interpretación de "April in Paris". Atención a la última palabra "heart"que es alargada por Sinatra mas allá aun que la propia música. Cuando los músicos han terminado de tocar sus instrumentos, el cantante termina la palabra última de este romance hecho canción. Una vez más, pequeños detalles que hacen insólito e irrepetible a Frank Sinatra. Antes de interpretar la siguiente balada, "All the way"el cantante se dirige al público asegurando socarrón que, cuando no está borracho, no habla bien el Francés. Continúa diciendo que, le gustaría poder explicar en Francés lo que significa esta canción que está a punto de interpretar, pero lo hace finalmente en Inglés "en su mal Inglés", comenta. Recuerda que procede la película"The joker is wild". Esta "All the way"es especialmente intima, solo con el acompañamiento de Bill Miller al piano, durante toda la canción. Carraspea Sinatra antes de ejecutar el final que, en esta ocasión, es susurrado, a diferencia de la versión del LP o de otros directos que hemos podido escuchar. Volvemos con otro toque francés y en esta ocasión se trata de un estreno, una canción que hasta entonces no había interpretado en directo y que había grabado en estudio tan solo unos días antes, concretamente, el 26 de mayo. Se trata de la balada francesa "Monique". Nada tiene que envidiar esta versión a la del estudio. "Monique" es poética, dulce y perite a Sinatra jugar con la melodía y exponer su voz, a su versión más lírica. Presenta Sinatra a continuación la embriagadora "Bewitched"recordando "Pal Joey" y bromeando sobre su gran amiga y compañera de reparto (y de otros menesteres) Kim Novak, precisamente la bruja que hechiza en la película"Me enamoré de una bruja".  Pues bien, la voz de Sinatra en esta"Bewitched"hechiza del mismo modo. Es exquisita su interpretación. Volvemos aquí a disfrutar de un prodigioso final, sacando el máximo poder de su voz, en la frase final, con otro registro imposible. Nota alta, de nuevo. Y no abandonamos"Pal Joey" llega la inimitable y esperada "The lady is a tramp". Tremendo swing el de la orquesta aquí como tremendo el fraseo, el tempo contenido de Frank. El acierto de Sinatra en este tema, es la contención. Como en tantas otras canciones. En la parte final de "The lady..." tenemos al mejor Frank de los cincuenta, exultante, pletórico, juguetón con la letra y la entonación. Simplemente genial y muy semejante a la versión de la película. Llega un breve interludio musical con la tonada de "The lady is a tramp"y probablemente llegamos a la mayor explosión de swing de la noche: "You make me feel so young". Escuchar esta canción en directo, durante la década de los cincuenta, es escuchar al más puro Sinatra. En interpretaciones posteriores, la canción mutó, se hizo madura y fue afectada por el fenómeno Basie. Ni mejor ni peor. Solo, diferente.. Pero en esta ocasión, "You make me feel..." está fresca, original, recién salida del horno, con el puro swing que la bendijo para siempre en la grabación del LP "Songs for swingin' lovers". Nuevamente genial, Frank. Es la última canción del concierto. Un broche de oro para un recital memorable que brindará al gran público la posibilidad de acceder al directo del que muchos consideramos, el mejor momento de Frank Sinatra. Esto es puro Capitol. Pero puro Capitol en directo. Nada más que decir. Es suficiente.
Ensayando en el Sporting Club.
FRANK SINATRA en concierto para RAI Radio Club (20 mayo 1953)

Tras la introducción, Frank Sinatra agradece la oportunidad de poder cantar para el país que atesora sus raíces, para Italia. La conversación con el interlocutor y presentador radiofónico del programa es fluida, amigable en todo momento. Como dato curioso, comentar que también intervienen en el micrófono aficionados italianos que se han acercado a ver a Sinatra a los estudios de RAI desde distintos puntos de la geografía italiana. El programa completo está dotado de un cierto aire sentimental, de regreso del hijo pródigo a la "mamma patria", el regreso de Sinatra a sus ancestros, a sus raíces. Ayuda a este ambiente el carácter íntimo de cada interpretación. Y los italianos lo reciben como un hijo pródigo que ha triunfado en l'America. Son agradecidas por el público as intervenciones de Sinatra en idioma italiano.  Comienza el cantante este elegante concierto diciendo "Buona sera, amici italiani. I'm very glad to be with you tonight" Recuerda después que sus padres nacieron en Italia ("mi madre es de Génova y mi padre de Sicilia" -dice-)y rápidamente comienza este recital para la radio que supuso todo un acontecimiento internacional. Recordemos que era el año 1953 y Sinatra no se había prodigado mucho todavía por Europa. Por todo suenan los primeros acordes de la excepcional pero íntima "September song", solo con acompañamiento de piano. Sinatra tiene la oportunidad de susurrar la preciosa letra de esta memorable composición de Maxwell Anderson. Deliciosa. Uno de los momentos más memorables de este nuevo box/set "World on a string"llega con la interpretación de "Laura", canción que no solía cantar en directo pero que adquiere aquí un aire misterioso, oscuro, con el que no cuenta en la grabación de estudio para el LP "Where are you?" pero que, desde luego, plasma a la perfección el ambiente recreado por Otto Preminger en la película homónima que atesora la genial banda sonora de David Raskin. A continuación somos testigos de un momento muy curioso pues el presentador del programa de radio italiano, presenta al reputado cantante Domenico Modugno que interpreta para Sinatra la canción de cuna "Ninna Nanna". Tras la canción de Modugno, Sinatra agradece al cantante polignaneso su participación en el programa radiofónico y pasa a cerrar su actuación con otra íntima y alternativa versión del cásico de Porter "Night and day". Otra más y ya tenemos unas cuántas versiones del cantante sobre este estándar. Todavía no sabes con cual quedarnos. Así termina el programa radiofónico italiano. Toda una curiosidad para los Sinatrólogos.
Frank Sinatra, 1953
FRANK SINATRA at SIDNEY STADIUM (2 diciembre 1961)

Frank Sinatra, a su llegada a Sidney.
Al contrario que en 1959, Frank Sinatra visita Australia en 1961 para cantar con toda la orquesta y el concierto, íntegramente, es filmado. Sin embargo, en esta recopilación solo se rescata el audio. Es un concierto muy extenso, donde la mayoría de canciones están dotadas el rabioso swing que Sinatra impuso en su primera época con Reprise. Comienza este alarde de swing con la siempre fresca "I've got the world on a string". "Life's a ring-a-ding thing, as long as I hold the swing" canta, bromeando, en la segunda estrofa de la canción, precediendo a un final muy semejante al grabado en estudio, pletórico de nuevo. Damos paso así a una genial"I concentrate on you", con un ritmo frenético de la orquesta, una ejecución perfecta. En más de una ocasión hemos disfrutado aquí de esta verisón en video.   Sigue el swing y lo hace con "Night and day",filmación que también hemos recordado con frecuencia en este blog, por el alarde vocal de Sinatra. Es una de las mejores versiones swing del clásico de Porter con un final portentoso, alargando hasta la saciedad la palabra "day". Continúa el repertorio Sinatra con una sublime "Moonlight in Vermont" sensiblemente diferente a versiones anteriores. Aquí, cobra protagonismo el acompañamiento principal de una guitarra de jazz y la sección de viento como contrapunto, en el fondo, dramatizando y alargando sus notas.  
Un instante del concierto en el Sidney Stadium
Ahora Sinatra interpreta "In the still of the night". Es una versión esta cuyo video hemos publicado recientemente en este blog. Es un momento recordado porque Sinatra obliga a la orquesta a comenzar desde el principio la canción ya que, a su criterio, no ejecutan el ritmo deseado. Rescatada también en este CD la anécdota. Por lo demás, tenemos al Sinatra más pletórico de su carrera. Es 1961 y la voz ha alcanzado su cénit. El legendario swing de este concierto se completa con la jovial "I'll be seeing you"y enérgicamente, la potente "Day in-day out". En mitad de tanto swing, el cantante decide establecer un poquito de calma en su repertorio y suena, con castañuelas y  aires españoles,"The moon was yellow". Un breve interludio de balada pues, tras ella, Frank ataca otro top del swing: "You're nobody till somebody loves you". Un monólogo de cinco minutos y medio da paso a la segunda parte del show que se inaugura con "Come fly with me", en una versión más juguetona que la anterior de Montecarlo, con un final sorprendente y genial."Let's go to Paris!" exclama después Frank y efectivamente, comienza la balada "April in Paris". Continúa el cantante con  una versión alternativa de "A foggy day (in London town)"con un arreglo nuevo, obra de Johnny Mandel, que no llegó a registrar en estudio y que resulta estupendo. De nuevo Sintra invita a viajar al público australiano. Y de paso, presenta su próxima novedad discográfica: "I remember Tommy"."Pertenece al catálogo de Reprise, mi nueva discográfica,que cuenta con este nombre tan polémico" -anuncia orgulloso y socarrón-. Canta "Without a song", que imitando a la orquesta finaliza con un espectacular "Pow!, Pow!" y después,"Imagination".
Frank en Sidney (1961)
Para presentar la balada "The second time around" Frank bromea sobre Bing Crosby, porque la canción procede de una película protagonizada por el crooner norteamericano de orígenes irlandeses: "High time". Sinatra, con un sonrisa irónica en el rostro y de pie ante el micrófono dice:"¿Qué será de Bingo? Dicen que está muy ocupado ahora...pero no sé en que"aludiendo a la falta de éxito del crooner en aquel momento. Puede que Sinatra todavía guardara rencor a Crosby por el asunto Kennedy. En cualquier caso, los dos cantantes se reconciliaron muy pronto. Continúa el repertorio Sinatra con la espléndida "Young at heart", con una certera interpretación que pareciera grabada en estudio, si no fuera por las risas del público y las continuas bromas del cantante. La recta final del concierto está compuesta por grandes estándares que comienzan con la versión acortada de "Witchcraft", de nuevo terminando con"...you dirty old witch", y continuando con la tierna balada "Embraceable you", más dulce, íntima y romántica que nunca en esta versión que pasea, suave, sobre una cama de delicados violines. Sinatra susurrando, de nuevo, crea un paisaje embriagador con su voz, con acertadas variaciones, en las notas y en la letra, sobre la original. Para quitarse el sombrero. Continúa el divertido swing"The one I love (belongs to somebody else)"que proporciona un también divertido Sinatra, al que escuchamos acompañar a la orquesta, durante la parte musical. Esta versión es incluso mejor que el conocido directo de Las Vegas de época similar. El concierto sigue con la canción procedente de la banda sonora de "Pal Joey","My funny Valentine", que es recibida con un desgarrador grito femenino desde el público y la consiguiente broma de Frank. Versión, de nuevo, esmerada y con ese toque de suavidad que ya hemos escuchado en "Embraceable you", por ejemplo. Gran papel el del saxo alto, en sus intervenciones de fondo. Sonido y ejecución orquestal muy semejante al registrado en los estudios Capitol. Soberbia versión. Sorprende, poco antes de la conclusión, la elección de"My blue heaven" , en una interpretación dotada ya con el arreglo que Nelson Riddle escribió para su inclusión en el LP "Sinatra's swingin' session". Al fin llega, por primera vez en los que llevamos de recopilatorio, el momento "saloon songs". Sinatra canta e interioriza "Angel eyes" solo acompañado por el sempiterno piano de Bill Miller. Hay variaciones en algunas notas, haciéndolas graves, para mantener el tono intimista de las baladas en todo este concierto de Sidney que, aquí, alcanza su momento más culminante. Como no podía ser de otra manera, continúa "One for my baby"que, en su presentación, Sinatra la equipara a la anterior. Versión contenida de la clásica "song for losers" por excelencia. De nuevo, solo acompañado por el pianista. El broche final de este concierto en el Sidney Stadium es"The lady is a tramp"y el cantante la presenta diciendo: "Es una gran canción, nena. ¡Todo el mundo al bar!"Versión esta con especial protagonismo del piano y orquesta que aplica un crescendo, contenida al comienzo y explosiva al final. Sinatra también explota el final con energía, fraseo y swing, desde unas notas más graves que lo acostumbrado pero igualmente efectivas en la última frase. La sorpresa está cuando, en mitad de la ovación de cierre, Sinatra vuelve a retomar el final de la canción y esta vez sí la acaba arriba y potente. Nuevamente genial y un final digno del legendario concierto que fue este ofrecido en Sidney y que podría resumirse en dos palabras: "puro swing"


 SINATRA Live at THE PYRAMIDS (Egipto 27 septiembre 1979)
Dos instantáneas del concierto de 1979

Tras una presentación donde la primera dama egipcia  Mrs.Sadat (esposa del Presidente Anwar el-Sadat) habla de la paz en el planeta, la solidaridad (que es el fin que mueve este concierto) y la preocupación por los niños más desfavorecidos en el mundo, agradece su participación y da paso a Frank Sinatra que canta junto a las pirámides egipcias, lo que dota a este concierto de un aire legendario, casi místico y único. También fue filmado y ha sido reproducido en este blog en varias ocasiones. Incluso, el DVD pirata que recorre el mundo, incluye entrevistas a Sinatra, anteriores al concierto donde expresa su fascinación por el escenario, por el paisaje en el que va a cantar y por ls obras de arte arquitectónicas que rodearán su voz. Apoteósico comienzo de este concierto con la explosión swing de "The song is you", versión calcada a la del estudio, grabada para el álbum "Trilogy". La segunda canción del concierto esuna"Where or when" que recuerda intensamente a la que años después grabaría para Duets. Es sensiblemente distinta a la que cantaba en la década de los sesenta por continuar un crescendo pausado desde el comienzo hasta la explosión final, aunque sí conserva intacta la influencia Basie. Emergen entre las pirámides los primeros acordes del arreglo que Billy Byers escribió para la versión de "The lady is a tramp" inaugurada en el legendario concierto del Main event, cinco años antes. Es palpable la diversión de Sinatra mientras inventa o cambia la letra de esta canción a medida que la va cantando. Había dado comienzo el concierto con un swing imparable y es hora ya de disfrutar de una pausa. Por ello, Sinatra interpreta la siempre delicada "Someone to watch over me"sobre una tímida pero constante cama de violines. Llama la atención de esta versión las notas graves escogidas y acentuadas por el cantante. El recital tiene su continuación en otra canción escogida del repertorio de"Trilogy": "Something", de George Harrison. Similar a la versión de estudio con el arreglo que escribió para ella Nelson Riddle (mucho más adecuado que el anterior de Lennie Hayton) incluso incluye Sinatra el chasquido de sus dedos, en cada pausa estrófica, como hiciera también en el estudio.
Sinatra durante el concierto de Egipto
"My kind of town" sonará ahora con todo su swing original. Pletórico Sinatra, al entonar con seguridad este himno para Chicago y dotarlo de un final explosivo que posteriormente incorporará en Duets II su hijo, Frank Sinatra Jr. Hasta ahora, la mejor canción del recital egipcio. Continúa con "All the way". El único acompañamiento del piano en esta versión acortada hace de nuevo brillar la voz de Sinatra, potente y autoritaria. Otro momento legendario en la noche de las Pirámides. Continúa la sección íntima de la noche y Frank interpreta ahora "Bewitched". Es en estos clásicos íntimos y relajados donde más brilla el cantante que en este concierto ya contaba con 64 años. "I've got you under my skin", tan exultante como en Main event, propone un regreso al swing. "Under my skin, under my skin, under my skin..." canta Frank antes del pasaje musical donde somos testigos de un comedido pero espléndido solo de trombón. Regresa la voz para rematar esta versión atómica del clásico de Porter. Agradecemos ahora la inclusión en el concierto del medley con aire de saloon song "The gal that got away/It never entered my mind". Muy buena interpretación equiparable a la grabada en el Carnegie hall, un año después. Después de un monólogo, comienza la segunda parte del concierto con la espléndida "Try a Little tenderness" que Sinatra canta solo con el acompañamiento del guitarrista Al Viola. En esta versión el cantante incorpora la intro clásica que no estaba, sin embargo, en la versión de estudio para el álbum "Nice'n'easy". Antes de comenzar dedica la canción a la primera dama Mrs. Sadat, con el permiso -dice- de su esposo, el presidenteegipcio. Pero termina la frase dedicando también el tema a su esposa Barbara, "ya que no quiera problemas familiares" y finalmente, a todas las mujeres presentes en el concierto. Este"Try a Little tenderness" resulta memorable por su ambiente íntimo y también por el acompañamiento de Viola. Sorprendentemente suave comienza a continuación el consabido "Strangers in the night" en una versión insólita a ritmo de bossa nova y que cuenta con un acompañamiento de piano único de esta versión. Aunque más corta, preferible esta a todas las que registró en directo, en mi opinión, a lo largo de su carrera. Al menos, diferente. Y esto ya merece un reconocimiento para una canción que era demandada por el público en cada concierto. Tras el encanto de "Strangers..." regresan los instrumentos de viento para inaugurar "Street of dreams", que suena espléndida, como ya lo hacía en Las Vegas en la década de los sesenta, aunque aquí el cantante elige la nota grave para terminar y no la nota más alta. Continúa con "April in Paris"y llega el momentazo de la noche con"Theme from New York, New York". Versión brillante ya que Sinatra acababa de grabar el tema en estudio. Un final de canción espléndido, muy similar al del álbum aunque con algunas pequeñas variaciones. El broche del concierto de las Pirámides es, como era de esperar, "My way". En definitiva, este concierto de Egipto resulta muy interesante por el repertorio, la cercanía de la grabación de"Trilogy" que empapa todo el recital y porque vemos a Sinatra luchar con una voz dubitativa que a sus 64 años, ya le traicionaba alguna vez pero que, para la inmensa mayoría del público, resulta imperceptible.

FRANK SINATRA: Concert for the AMERCIAS (ALTOS DE CHAVÓN 20 agosto 1982)

Al ser este el concierto mas conocido por estar anteriormente ya disponible en formato DVD diremos simplemente que se trata del registro audio del sensacional concierto que Frank Sinatra ofreció en República Dominicana en el año 1982, en el Anfiteatro de Altos de Chavón. Noche inolvidable que en su audio podemos destacar como momentos sublimes, la bossa nova "Corcovado/Quiet nights of quiet stars"o la intimísima"Send in the clowns", dos canciones donde es notable la participación a la guitarra del virtuoso Tony Mottola. Momentos destacables son la asombrosa versión de "I won't dance"(parece que no ha pasado el tiempo desde la década de los sesenta), el swing de "All or nothing at all"o la brillante "Come rain or come shine". Aunque este concierto es posterior al ofrecido en Egipto, su voz está mucho más segura y de esta manera, Sinatra vuelve a sus registros más altos. Un concierto legendario pero que, como ya hemos dicho, ya conocíamos en DVD.

Frank Sinatra en República Dominicana (1982)

Antes del concierto en el Sporting Club de Montecarlo, Sinatra comparte unas copas con la princesa Grace y Peter Lawford.

Para terminar este análisis del nuevo recopilatorio "World on a string" destacamos, sin duda, el concierto de Montecarlo, la intervención en la RAI Radio Club y el extenso concierto en el Sidney Stadium, como lo más atractivo de este lote, en su apartado de audio. El DVD deparará muchas sorpresas para los aficionados de Sinatra y recoge algunas actuaciones imprescindibles. Además, podremos admirar completo el mítico concierto en el Hybia Park de Japón, del año 1962. De este magnífico DVD vamos a rescatar ahora uno de los videos inéditos con el que daremos por finalizada esta extensa entrada, deseando que haya sido de utilidad para Sinatrólogos y Sinatrsitas de todo el mundo así como para todo melómano que esté dispuesto a adquirir esta joya titulada "World on a string". Veremos una versión inédita hasta ahora de "The lady is a tramp" y "At long last love"procedente del mismo concierto:

One for my baby (Sinatra/Barýshnikov) Singing and dance

$
0
0
Sinatra y Baryshnikov, después de One for my baby
Nunca antes One for my baby había sido tan poética, hasta el momento en que encontró a su cantante, hasta el momento en que la interpretó Frank Sinatra. La canción creada por Harold Arlen y Johnny Mercer requería un "saloon singer", alguien que pudiera asumir la piel de un perdedor, alguien que también hubiera probado el sabor del fracaso. Tal y como declara Sinatra, antes de la siguiente actuación: "Yo siempre he sido un saloon singer". Es el 20 de enero de 1981, la Gala inaugural del Presidente de los Estados Unidos: Ronald Reagan. Sinatra prepara algo especial para aquella noche. Nunca "One for my baby" fue tan poética como en aquel momento. En el escenario, el cantante será acompañado por el bailarín letón Mijaíl Barýshnikov que, mientras Sinatra interpreta One for my baby, ejecuta un baile donde escenifica, cada palabra del cantante, cada estrofa, con unos movimientos llenos de blues, jazz, desencanto, abandono. Realmente, el bailarín parece ese perdedor acodado en la barra del bar que, a la hora de cierre, abandona el local, tambaleándose, por el alcohol ingerido y el desamor mal digerido. El momento es sensacional y creo que sobran más palabras. Simplemente, es necesario paladear este video como se prueba el vino añejo. Sinatra, sentado al borde del escenario, apurando un cigarrillo y un vaso de Jack Daniel's, deja el protagonismo a Mijaíl Barýsnikov que embellece, todavía más, el momento en que Sinatra desgrana el clásico por antonomasia. Disfruten:

Regreso a Mandalay

Frank Sinatra en archivo Luce

$
0
0
Ava Gardner y Frank Sinatra fotografiados el 22 de mayo de 1953, en Roma
Unas pocas semanas han transcurrido desde que analizábamos en este blog, de manera exhaustiva, el nuevo recopilatorio titulado "World on a string". Nos deteníamos, con deleite, en el magnífico archivo que rescata la grabación sonora de la visita que Frank Sinatra realizó a Italia, en mayo de 1953 y a mitad de un Tour europeo solidario, con el breve recital ofrecido en la radio RAI. DE aquella visita, también hemos conseguido rescatar, tras minucioso rastreo, algunas bonitas fotografías, como la que encabeza esta entrada.
La prensa italiana rodea a la pareja del año
Frank y Ava protagonistas en la portada de la revista "Tempo"
Efectivamente, Ava Gardner no se separó del cantante en la visita a Italia. Las malas lenguas dicen que no se fiaba del atractivo que podía suscitar la mujer italiana, en su marido. Gracias al completo archivo Luce Cinecittà podemos acceder a una breve grabación audiovisual de aquella actuación que Sinatra ofreció para RAI el 20 de mayo de 1953 En ella, vemos algún fragmento de"September song" o la esperada e íntima "Night and day" ("Notte e giorno", presentada así por el locutor italiano) Vemos este documento:




Profundizando en el Archivo Luce podemos comprobar cómo la televisión italiana siempre ha estado atenta a los avatares que sucedían a la familia Sinatra y encontramos, por ejemplo, un completo reportaje sobre el secuestro de Frank Sinatra Jr. en 1963 Como hemos dicho anteriormente, Sinatra recorrió Europa en 1953 Aquel año actuó seis veces en Italia (Roma, Florencia, Florencia, Génova, Turín, Turín), ofreció veintiséis conciertos en Reino Unido (entre junio y agosto de 1953, conciertos que incluyeron visitas a Escocia. Este año 1953 Reino Unido fue el país donde más conciertos ofreció, por encima de Estados Unidos), cuatro conciertos en Suecia (Estocolmo, Gävle, Linköping y Motala), tres en Bélgica (los tres en el Casino Knokke) y un concierto en Copenague (Dinamarca). Sin duda, vertiginosa actividad europea entre mayo y agosto. Rescatamos algunas fotografías más de aquella gira:

Frank Sinatra con el cantante italiano Claudio Villa.
En Estocolmo
En el Casino Knokke de Bélgica
Actuando en Linköping
Frank y Ava de nuevo fotografiados en Roma.

Viewing all 114 articles
Browse latest View live